10 mitos sobre el resfriado
	
	
	
	 10 mitos sobre el resfriado
 
	10 mitos sobre el resfriado
	 
	
	
	Texto: 
	http://www.ocu.org/salud/medicamentos/noticias/10-mitos-resfriado 
	
	Las creencias populares atribuyen al frío el origen de los catarros. También 
	se dice que cuando te resfrías hay que beber mucho líquido, tomar vitamina 
	C, antigripales, miel o equinácea, o que es una ayuda hacer vahos... Pero 
	¿qué hay de cierto en todo eso? Averígualo en un momento. 
	 
|  | 
 | 
	
	1. Hay que beber muchos líquidos
	
	Debemos mantener en todo momento una ingesta adecuada de líquidos, pero el 
	tradicional consejo de “beber abundantes líquidos” cuando se padece un 
	resfriado o una gripe no está avalado científicamente.
	
	El problema es que muchas personas, sobre todo mayores, tienden de por sí a 
	beber pocos líquidos, hábito que puede verse agravado cuando se sienten 
	enfermos. Por eso con frecuencia se añade la coletilla “abundante” para así 
	asegurar el nivel correcto de hidratación, que ayuda al proceso natural de 
	fluidificar secreciones.
	
	2. La vitamina C cura o previene el catarro
	
	No hay pruebas científicas de que un aporte extra de vitamina C reduzca la 
	incidencia ni la duración de los resfriados.
	
	Evidentemente, una alimentación correcta que nos proporcione suficientes 
	vitaminas y minerales nos hará estar físicamente mejor y más preparados para 
	superar cualquier contratiempo de salud. Para ello la clave es mantener una 
	dieta variada y equilibrada, no tomar suplementos vitamínicos.
	
	3. Coger frío hace que nos resfriemos
	
	El frío no causa los resfriados. El resfriado en una enfermedad causada por 
	virus que se transmiten de unas personas a otras. Los virus "viajan" sobre 
	todo por vía aérea a través de las gotitas originadas al hablar, toser o 
	estornudar.
	
	Es un hecho, sin embargo, que la mayoría de los resfriados se producen en 
	las estaciones frías (desde principios del otoño hasta finales del 
	invierno). Esto se debe a una combinación de factores:
	
	La gente convive más tiempo en casa y en espacios cerrados.
	Los centros educativos están abiertos, con lo que aumenta el riesgo de 
	exposición a los virus.
	En determinados climas, la combinación de frío y escasa humedad favorece la 
	sequedad de las fosas nasales y las hace más susceptibles a los virus del 
	resfriado.
	
	4. Los vahos sirven de alivio para el resfriado
	
	Los vahos se utilizan tradicionalmente para fluidificar la mucosidad y 
	despejar la nariz. Pero no se han hecho estudios suficientemente amplios y 
	rigurosos que demuestren que son eficaces más allá de impresiones 
	subjetivas.
	
	En niños no se debe utilizar nunca mezclado con los vahos eucaliptol y, si 
	son menores de 3 años, tampoco mentol: no son seguros.
	
	5. La miel es buena para la garganta y la tos
	
	Tradicionalmente la miel se emplea para el dolor de garganta y, mezclada con 
	leche o con limón, para la tos. Lo cierto es que produce un alivio subjetivo 
	y, según un estudio reciente, su uso es tan eficaz como el de un antitusivo 
	(medicamentos contra la tos) y además es más barata y sin efectos adversos. 
	No se aconseja a niños menores de un año, por el riesgo de botulismo.
	
	6. Es útil recurrir a medicamentos para los síntomas del catarro
	
	No son imprescindibles. Generalmente los catarros desaparecen por sí solos 
	en unos pocos días. Pero los síntomas son molestos y es difícil no caer en 
	la tentación de comprar alguno de los anticatarrales, antitusivos, etc., que 
	hay en el mercado. En la mayoría de los casos son un gasto que nos podríamos 
	ahorrar. Pasamos revista a los más conocidos:
	
	Analgésicos y antitérmicos
	No aceleran la curación del catarro, pero ayudan a aliviar la fiebre y los 
	dolores. El paracetamol es el fármaco de primera elección. Otros como el 
	ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno se pueden usar, pero siempre hay que 
	tener en cuenta que pueden dañar el estómago. No debe utilizarse ácido 
	acetilsalicílico (Aspirina) en niños ni adolescentes, debido al riesgo de 
	desencadenar un síndrome de Reye, un cuadro que afecta a hígado y sistema 
	nervioso, muy raro pero grave.
	Medicamentos para tratar varios síntomas de catarros y gripes, los llamados 
	antigripales, los jarabes para la tos y la congestión
	
	Incluyen varios principios activos, pero son poco recomendables. Se anuncian 
	para aliviar los síntomas, pero ni acortan la duración ni la severidad del 
	catarro. Además, como incluyen varios ingredientes, nos exponen a más 
	efectos adversos que por ejemplo el paracetamol solo. Por ejemplo: 
	somnolencia, molestias gastrointestinales, sequedad de boca... 
	
	Equinácea
	Algunos estudios indican que puede disminuir levemente los síntomas del 
	resfriado común en los adultos, pero no tiene efectos demostrados en la 
	prevención o mejora de las defensas del organismo. Interfiere, además, con 
	otros tratamientos que también actúan sobre el hígado: paracetamol, 
	corticoides, inmunosupresores, antitumorales...
	
	7. Si me resfrío es porque estoy bajo de defensas
	
	No necesariamente. Una persona adulta sana puede padecer perfectamente de 
	dos a cuatro catarros durante el año. Los niños pueden incluso duplicar esta 
	cifra.
	
	8. Es útil lavarse las manos
	
	Sí. Los estudios han demostrado que para prevenir la transmisión de 
	resfriados y gripe es útil lavarse bien las manos con agua y jabón y durante 
	bastante tiempo, sobre todo después de toser, estornudar o atender a una 
	persona enferma.
	
	La fuente de la infección son las personas ya infectadas, sobre todo por vía 
	aérea a través de las gotitas originadas al hablar, toser o estornudar. Los 
	virus también pueden transmitirse, aunque con menos frecuencia, por contacto 
	directo, por ejemplo cuando alguien toca una superficie que contiene esas 
	gotitas (la mano de un enfermo, el pomo de una puerta) y posteriormente se 
	lleva la mano a su nariz o boca. Nuestros consejos son:
	
	Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable y 
	tirarlo a la basura después de usarlo. A falta de pañuelo, usa la mano o con 
	la cara interna del codo y lávate bien después. Evita tocarte los ojos, la 
	nariz o la boca.
	No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
	Ventilar bien las habitaciones.
	
	Mantener estas precauciones reduce las posibilidades de coger un resfriado o 
	una gripe, pero no lo hace imposible.
	
	9. Los antibióticos también sirven para tratar los resfriados
	
	Falso. Los antibióticos funcionan contra las bacterias pero no contra los 
	virus, y tanto los resfriados como la gripe están causados por virus.
	
	No ayudan tampoco a curarse antes, como mucha gente cree, y nos exponen a 
	efectos adversos. Su uso indiscriminado contribuye además a que las 
	bacterias generen resistencias (con lo cual, si más adelante los 
	necesitamos, no nos harán efecto).
	
	10. El tabaco empeora el resfriado
	
	Sí. Los estudios muestran que los fumadores, sobre todo los más 
	empedernidos, presentan más riesgo de coger resfriados y gripe, así como de 
	que sus síntomas sean más intensos. Respirar en ambientes contaminados por 
	el humo del tabaco deteriora las mucosas de vías respiratorias, favoreciendo 
	la adhesión y penetración de virus y bacterias.
	
	
Contacto y comentarios
Puedes comentar este texto aquí: Comentarios
También puedes contactar con el administrador en este enlace: Contacto
